
Los verdaderos cangrejos presentan caparazón más ancho que largo dándole así el aspecto de cuerpo aplanado con el abdomen reducido ubicado debajo del cefalotórax. Se cree que durante el proceso evolutivo la reducción del abdomen en estos organismos se debió a necesidades de adaptación locomotora, por lo cual el centro de gravedad se halla justamente debajo de las patas caminadoras.
Debido a que normalmente viven en cuevas excavadas por ellos mismos, se les ha denominado cangrejos terrestres, y como todos los de su categoría son capaces de reptar sobre superficies rugosas. Para desplazarse lo hacen de lado usando cuatro pares de patas.
Entre todos los cangrejos terrestres se encuentran los representantes de la familia Gecarcinidae con sus géneros Cardisoma y Gecarcinus, localizados en las regiones tropicales y subtropicales de america (desde La Florida hasta Brasil) incluyendo a las Antillas), Africa (en la región occidental), e inclusive en el océano Indo-pacífico.
Como organismos pertenecientes al orden decápoda, presentan 5 pares de apéndices (patas), de las cuales el primer par denominado quelas es más desarrollado y lo utiliza como medio de defensa o para capturar su alimento. El resto de los pares de apéndices se usan para la locomoción. Las partes más visibles y diferenciada de los cangrejos son el caparazón, los apéndices, el cefalotórax (fusión de la cabeza con el tórax), los maxilípedos (elementos masticadores), la órbita ocular y los ojos.
El cangrejo azul, crustáceo terrestre de la familia gecarcinidae ha sido objeto de numerosos e importantes estudios que van desde su comportamiento y ecología (Pearse 1915, Oliveira 1946, Gifford y Herreid, 1963), desarrollo larval en condiciones de laboratorio (Costlow y Bookhout, 1968), aspectos fisiológicos (Horne 1965, Herreid y Smothers 1967) y su morfometría (Herreid 1967). Esto en lo que respecta al ámbito mundial, pues en Latinoamérica se destacan los trabajos realizados en Venezuela por la universidad del Zulia (1974), y en Colombia por SCHMALBACH en 1974; quien hizo una importante descripción bioecológica del crustáceo en la costa atlántica colombiana.
Cardisoma guanhumi alcanza la madurez sexual en aproximadamente 1 - 4 años cuando logra una masa de 40 g. Es una especie de crecimiento lento comparada con otros cangrejos. Mientras la mayoría de los cangrejos puede requerir aproximadamente 20 mudas para alcanzar el tamaño máximo, esta especie requiere más de 60 mudas.
El cangrejo azul es capaz de caminar a una velocidad de 100 m/hr y puede recorrer más de 500 m por las tardes. Sin embargo, si pastorea activamente, esta distancia se disminuye a un promedio de menos de 100 m.
Los cangrejos terrestres se orientan usando la luz durante el día, e identificando el sector más luminoso del horizonte por la noche. Sin embargo, otras señales como la vibración del substrato, y los vientos pueden ayudar en la orientación, sobre todo durante los periodos migratorios.
Por su condición de habitar en las regiones tropical y subtropical, el cangrejo azul en estado adulto tolera fácilmente el cambio de temperaturas; sin embargo sus larvas resultan ser más susceptible al punto que se afectan cuando la temperatura está por debajo de los 20°C. Los estudios de laboratorio han permitido establecer que el desarrollo óptimo larval ocurre a temperaturas comprendidas entre 25 - 30 °C. Se puede decir también que soportan moderados rangos de salinidad.
La diferenciación sexual (dimorfismo sexual) en la especie es bastante notoria, generalmente las hembras presentan las quelas (muelas) poco desarrolladas, el abdomen es amplio y especialmente por que en épocas de reproducción toman una coloración amarillenta. En los machos es común encontrar una de las quelas más desarrollada, mantienen el color azul siempre a partir del estado juvenil y el abdomen es reducido
Cuando el cangrejo es capturado, lesionada alguna de sus estructuras articuladas, sometido a tratamientos con formol, agua caliente o muerte lenta, experimenta una contracción violenta que permite al animal desprenderse de uno o varios de sus apéndices. Este acto reflejo se denomina autotomía, y lo hace como medio de defensa. El fenómeno en cuestión del cual es responsable el músculo autotomizador no es exclusivo de Cardisoma guanhumi, pues se presenta en muchos artrópodos, pero sí bastante desarrollado en esta especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario